19 de octubre, o sinónimo de grandes riadas
El 19 de octubre es una fecha que permanece en el recuerdo de los aficionados y profesionales de la meteorología, ya que está asociada a la efeméride de las graves inundaciones que padeció la Comunidad Valenciana entre el 19 y el 20 de octubre de 1982, con la famosa Pantanada de Tous como hecho más recordado. Sin embargo, en la misma fecha tenemos la otra gran inundación del pasado siglo, en este caso mucho más destructiva y bastante menos conocidas, hablamos de la riada del sureste del 19 de octubre de 1973. En esta entrada vamos a presentar de forma breve algunos datos de estos dos episodios.
No vamos a profundizar en la situación sinóptica, ya que no es nuestro objetivo, pero estos eventos tienen en común la presencia de altas presiones en Centroeuropa, inyectando un flujo de levante de largo recorrido marítimo, cálido y muy húmedo; y también el descuelgue de una DANA (gota fría) en el entorno del Estrecho. A esto se le suma el plus que suponen los desarrollos ciclogenéticos al norte de Argelia, la alta temperatura del Mediterráneo, sin olvidar la diposición y orientación del relieve.
Río-rambla Almanzora (19-10-1973). Fuente: Cantoria Antigua.
Hablemos en primer lugar de la gran riada del 19 de octubre de 1973 en el sureste peninsular, una de las más devastadoras del pasado siglo. En este episodio, el más torrencial del pasado siglo, nos deja un dato sorprendente de precipitación: los 420 l/m2 que se recogieron en Zurgena entre las 13 horas y las 14 horas, dato reconocido por el INM. Estamos ante uno de los mayores acumulados en ese lapso de tiempo a nivel mundial, irónicamente en la región más árida de la Península. En Zurgena (Almería) y Albox (Granada) se acumularon unos 600 l/m2 en menos de 7 horas. Pequeñas ramblas o modestos ríos-ramblas llegaron a caudales punta del orden de más de 2500 m3/s, murieron más de 500 personas arrastradas por las descomunales crecidas de agua y material sólido.
El otro gran episodio por estas fechas durante el pasado siglo fue el de la Comunidad Valencia en el mes de octubre de 1982. ¿Qué les voy a explicar? Podríamos hablar de tantas cosas de esta riada. La peor parte se la llevó la ciudad de Alicante, con más de 200 l/m2 en pocas horas, la inundación más importante del siglo hasta la de 1997, aunque embargo la situación más dramática se vivió en las ribera del Júcar. En Casas del Barón (Cortes de Pallás), la Comisaría de Aguas del Júcar estimó una precipitación de 1100 l/m2 en unas 15 horas, no muy lejos del récord de Belouve (La Reunión), con 1340 l/m2. Se Otro dato significativo fueron los 632 mm de la Canal de Navarrés, medidos en un pluviómetro de tipo tropical. No es de extrañar que la presa de Tous no aguantara. Como curiosidad, durante este episodio se detectó un Complejo Convectivo de Mesoescala por primera vez en Europa desde el satélite.
San Gabriel (Alicante), durante el 19 de octubre de 1973. Fuente: Archivo de Alicante.
Estos fueron los dos episodios de lluvias torrenciales más destacables durante el pasado siglo en nuestro país, en los que la intensidad de lluvia provocó que en algunos casos cayera hasta el doble de la precipitación anual en unas pocas horas. Probablemente estos sean los límites de las precipitaciones torrenciales en el Mediterráneo. Y sin embargo, a pesar del extenso historial de riadas, el sureste peninsular y la Comunidad Valenciana siguen siendo las zonas donde menos se respeta el medio natural; estamos acabando 2017 y muchos barrancos o llanuras litorales han desaparecido bajo grandes extensiones de urbanizaciones o macrocentros comerciales, en muchos casos recientes. Pero el agua siempre retoma su camino.